Introducción

Corre el año 2253, y este año podría ser igual que cualquier otro, pero es especial, ya que se cumple el segundo centenario de un suceso que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad.

El planeta, tal y como se conoce, es muy diferente a como era hace 200 años, y es ahí donde vosotros, como miembros del colegio de docentes en biohistoria, tenéis la responsabilidad de que se sepa qué hechos tuvieron lugar, las causas de los hechos, las consecuencias, y, por supuesto, las implicaciones para con el presente que vivís.

Dicho de otro modo, tenéis que imaginar que vivís en un futuro medio lejano, y tenéis que imaginar cómo estará el planeta en esa época con respecto al clima, ¿se dio el cambio climático? ¿el mundo a mediados del siglo XXIII es un secarral? ¿existen los casquetes polares o vivimos en un planeta cubierto por agua?

Es el momento de imaginar, y además de tratar de encontrar las causas y definir las consecuencias que llevaron al planeta a la situación en la que se encuentra en el año 2253.

Proyecto

Así que vuestra tarea consiste, como docentes de una de las asignaturas más prestigiosas de vuestra época, la biohistoria, en tratar de explicar qué sucedió en 2053 a vuestros alumnos, para que así sean conscientes de todo lo que implicó la preocupación por un tema de vital importancia como es el cambio climático.

Para realizar esta tarea, tendréis que hacerlo al amparo de unas causas que condicionaron (o están condicionando, según se vea) la vida en las últimas décadas de la primera mitad del siglo XXI. Dichas causas son:

  • Efecto invernadero
  • Lluvia ácida
  • Huella de carbono exagerada
  • Tala indiscriminada de bosques
  • Sectores industriales contaminantes

Y vosotros, miembros de la sociedad de docentes de biohistoria, y para tratar de mantener la memoria viva del origen del punto de inflexión en la historia de la humanidad, tendréis que preparar una serie de exposiciones para que vuestro alumnado sea consciente de todo lo que sucedió hace 200 años. El objetivo que os lleva a hacerlo es tratar de evitar que vuelva a suceder algo así. Como dice el refrán, “quien conoce la biohistoria aprende de lo conocido e intenta no repetir caminos andados con anterioridad”.

De este modo, tendréis que hacer dos actividades previas más una presentación que unifique ambas actividades.

Actividad 1: Archivo multimedia.

Tendréis que grabar un vídeo donde situéis el presente de 2253, en el que expliquéis cómo está el mundo en ese año y qué pasó hace 200 años desde el punto de vista de una de las causas que multiplicaron el efecto del cambio climático.

Actividad 2: Presentación.

Tendréis que elaborar una presentación (podéis hacerlo en Power Point, pero se agradece cualquier formato innovador, como Prezi o Genial.ly) en donde expliquéis una de las causas que multiplicaron el efecto del cambio climático, cómo afecta esa causa a dicho cambio, cómo evitarla y cómo se relaciona con el presente en el que vivís.

Además, la presentación deberá incluir:

  • Portada: con título, curso e integrantes del grupo.
  • Introducción: donde explicaréis brevemente los fundamentos de vuestra presentación y el objetivo de la misma.
  • Desarrollo: donde tendréis que detallar, en primer lugar, el origen de la causa del PCC, cómo afectó al planeta a principios del siglo XXI, y cómo afectó dicha causa al presente en el que vivís, en el año 2253.
  • Conclusión: tras explicar los orígenes y el desarrollo de la causa del PCC, trataréis de establecer una conclusión de por qué el planeta en vuestro tiempo está como está debido a las acciones que se tomaron, o no, debido a la causa de la que estáis hablando.
  • Bibliografía/Webgrafía: Donde detallaréis de dónde habéis obtenido la información en la que os habéis basado para elaborar la presentación.

Actividad 3: Exposición oral

Por último, realizaréis una exposición oral donde relacionaréis el vídeo con la presentación, y donde expondréis todas los resultados y las conclusiones de vuestras investigaciones.

Criterios de búsqueda

Es necesario tener unos criterios generales para realizar una búsqueda efectiva en la red.

Pincha AQUÍ para ir a la página de la presentación.

Rúbricas de evaluación

Para que os orientéis a la hora de elaborar vuestro material os adjunto las rúbricas que servirán para evaluar tanto el vídeo como el documento de presentación y la posterior exposición oral:

[pdfjs-viewer url=»http%3A%2F%2Faula.tengoazogue.net%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F11%2Fdg_r01-ru%CC%81brica-del-trabajo-multimedia.pdf» viewer_width=100% viewer_height=800px fullscreen=true download=true print=true]

[pdfjs-viewer url=»http%3A%2F%2Faula.tengoazogue.net%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F11%2Fdg_r02-ru%CC%81brica-del-trabajo-y-exposicio%CC%81n-oral.pdf» viewer_width=100% viewer_height=800px fullscreen=true download=true print=true]

Y ya solo queda

Desearos mucho ánimo y que disfrutéis imaginando un futuro posible. ¡El mundo es vuestro!