A estas alturas de la película, te habrás cansado ya de escuchar eso del método científico. Que si método científico por aquí, que si método científico por allá… Demasiados años empezando por el mismo tema en cualquier asignatura relacionada con esta particular forma de obtención del conocimiento. Así que, como ya estás al día en cuanto a las cinco fases del ya citado método, te las recuerdo, pero solo por me toca hacerlo. Espera que va:
Es posible que hayas conocido estas fases pero con otros nombres. Al fin y al cabo qué más da cómo se llame tu vecino, sigue siendo la persona que vive junto a ti. Pues con el método científico lo mismo. Podrá variar algo dependiendo del libro o el vídeo donde obtengas la información, pero al final se trata de tener una forma fiable para verificar una serie de hechos a partir de una duda que se presenta ante nuestros sentidos.
Hasta aquí suelo más que conocido, ¿verdad? pues espera, que empezamos a navegar en aguas que resultan familiares aunque no las hayamos revisado con total atención. Os doy la bienvenida al maravilloso mundo de las pseudociencias.
Pero, ¿qué es eso de las pseudociencias? Os adjunto un vídeo explicativo.
¿Os hacéis una idea? Pues ahora vamos a ejemplos concretos, como por ejemplo, los que nos relata este interesante artículo de la revista Muy Interesante.
Que sí, que sí, que mucho lirili pero poco lerele, que mucho blabla pero pocos hechos. Así que, ¿qué es lo que hay que hacer? os preguntaréis. Muy sencillo. Como habéis visto, las pseudociencias tratan de dar respuestas univalentes (es decir, que son así porque sí), a problemas cotidianos de cada día, y dichas respuestas no tienen una réplica posible (todas las respuestas son verdades absolutas, desde en ocasiones ver a muertos, a la descripción de la personalidad a través del tipo de letra escrita por cada persona).
Por eso, vais a tener que inventaros una pseudociencia, pero no solo eso, vais a tener que elaborar unos someros estudios basados en el método científico para que no dudemos de la imbatibilidad de vuestra pseudociencia, y además tendréis que presentarla en un certamen de pseudociencias.
¿Comorl? Eso mismo, en un certamen que no es otra cosa que exponerlo en clase.
El caso es que una vez establecido el objetivo lo importante es esto: ¿qué tenéis que entregarme? os lo indico a continuación:
Como es posible que no sepáis por dónde empezar, os voy a colgar, en primer lugar, una presentación hecha en prezi sobre pseudociencias que encontré por la red:
Y sobre los vídeos de referencia para vender vuestra pseudociencia tenemos dos referentes:
En la presentación tendréis que presentar vuestra pseudociencia como si fuera una ciencia canónica. Vamos, que tendréis que tendréis que aplicar las fases del método científico a vuestra ida de olla particular (cuando os la inventéis, me preguntáis cómo podríais hacerlo). Y la presentación podréis hacerla con formatos de presentaciones clásicas, como Power Point o Presentación de Google, o podéis innovar, con formatos como Genial.ly, Prezi, Powtoon, y otros, que, por supuesto, influirá en la nota final.
Además, la presentación deberá incluir:
En el caso del vídeo hay más libertad. Ahí os dejo a vosotros que se os vaya la pinza. Lo importante es que aparezcan los beneficios de comprar vuestra pseudociencia y los beneficios que dicha pseudociencia causará a la humanidad.
Es necesario tener unos criterios generales para realizar una búsqueda efectiva en la red.
Pincha AQUÍ para ir a la página de la presentación.
Para que os orientéis a la hora de elaborar vuestro material os adjunto las rúbricas que servirán para evaluar tanto el vídeo como el documento de presentación y la posterior exposición oral:
Ya solo queda que empecéis y que sobre todo lo gocéis muymuy fuerte por el camino. ¡Mucho ánimo y a por la paz mundial!